Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Seguridad en edificios públicos: normativa

La seguridad de los edificios es un asunto que tiene gran importancia hoy en día por lo que la ley exige que cumplan la Normativa de Cámaras de Vigilancia y el RGPD y el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, para garantizar la seguridad en edificios públicos.

A continuación, hablaremos sobre la importancia de la seguridad en los servicios públicos y cómo deben cumplir ciertas medidas en relación con la protección contra incendios y en el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos.

Qué nuevas medidas contra incendios debe cumplir un edificio

El pasado 24 de septiembre de 2020 entraron en vigor la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Documento Básico Seguridad contra Incendios (DB-SI 2) tras ser aplazadas por causa del estado de alarma.

En estos documentos se recogen nuevas medidas de seguridad contra incendios que serán implementadas sobre edificios de nueva construcción y en aquellos sufran remodelaciones o reformas en sus fachadas. Estas medidas afectan a las exigencias de reacción de los materiales utilizados en las fachadas y en aspectos que afectan al aislamiento térmico de las mismas.

Algunos de los puntos más destacados de esta nueva normativa son:

Altura de la fachada

La aplicación de las distintas normas recogidas se realizará teniendo en cuenta la altura de la fachada de cada edificio (si los elementos constructivos para protección contra incendios abarcan una superficie superior al 10 % del total). Así los distintos productos aislantes del fuego SATE (aislamiento térmico exterior) variarán si la altura de la fachada es inferior a 10 metros (aislante D-s3, d0), de 10 a 18 metros (aislante C-s3, d0) o superior a 18 metros (aislante B-s-,d0).

Seguridad en edificios públicos

Inspecciones de instalaciones

En referencia a las inspecciones de protección contra incendios existentes en un edificio, deberán someterse a una primera inspección a los 10 años de su implementación (a excepción de edificios menores de 2000 metros cuadrados de uso residencial, administrativo o docente; e inferiores a 500 metros cuadrados para locales comerciales, de pública concurrencia o aparcamientos).

Para las instalaciones que superen los 10 años se aplican las siguientes medidas en cuanto a inspecciones:

  • Los edificios entre 10 y 15 años dispondrán de tres años para realizar la inspección técnica.
  • Los edificios entre 16 y 20 años contarán con dos años para realizar dicha inspección.
  • Aquellos edificios de más de 20 años solo dispondrán de un año de margen para realizar la inspección.

Dentro de las condiciones de mantenimiento del sistema de seguridad, los establecimientos o zonas que se dediquen a una actividad industrial deberán suscribir un contrato de mantenimiento antes de comenzar su actividad.

Medios de extinción y alarma

En cuanto a medidas de seguridad en edificios públicos relacionadas con los medios de alarma y extinción de incendios, cabe destacar la necesidad de que la instalación de elementos como extintores y mantas ignífugas sea realizada por una empresa profesional autorizada (salvo en locales de menos de 100 metros cuadrados o en viviendas unifamiliares).

En cuanto a la ubicación de los extintores se fijarán en zonas donde es más probable que se inicie un incendio y preferentemente sobre soportes verticales, quedando la parte superior del mismo entre 80 y 120 centímetros sobre el suelo (a la misma altura deben colocarse los pulsadores de alarma).

Los medios acústicos de alarma contra incendio deben incluir señal luminosa si el ruido del lugar es superior a los 60 decibelios o vivan personas sordas o con protección auditiva.

En cuanto a las revisiones del material y sistemas contra incendios se añade una revisión a los 25 años de los rociadores automáticos y se establecen fechas de caducidad para los detectores de incendios, las mangueras y las señales fotoluminiscentes, de diez años.

Señalización

Los elementos indicativos de protección contra el fuego como las señales fotoluminiscentes tendrán una vida útil de 10 años, salvo que el fabricante indique lo contrario. La normativa requiere que estas señales sean revisadas periódicamente para comprobar que continúan manteniendo sus características.

En zonas de uso docente, residenciales públicas o de pública concurrencia deben instalarse señales de alta luminiscencia (de clase A), pudiendo elegir entre clase A y B para el resto de los usos de este tipo de señales. Muy importante para la seguridad en edificios públicos.

Cómo se debe cumplir el RGPD en un edificio

El avance de la tecnología ha propiciado que el uso de cámaras de videovigilancia de edificios se haya visto incrementado con el objetivo de evitar delitos (como medida disuasoria) o para descubrir a vándalos y delincuentes que atenten contra las propiedades y zonas del edificio y sus ocupantes.

La nueva Ley de Protección de Datos es mucho más exigente con las imágenes captadas por las cámaras de videovigilancia, tanto en el interior como en el exterior de los edificios. A estas imágenes se les da un trato de datos personales y por lo tanto deben ser utilizados garantizando la privacidad de las personas.

Uno de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de utilizar cámaras de videovigilancia en un edificio es la prohibición de captar imágenes de la vía pública, salvo en los casos que su uso sea el de garantizar la seguridad.

En las grabaciones internas del edificio se debe informar que se están captando imágenes de la zona de forma clara. Para ello hay que instalar un cartel informativo donde se informa sobre la existencia del sistema de grabación de vídeo.

El sistema de videovigilancia debe contar con un responsable para el tratamiento de las imágenes que será el encargado de autorizar que personas puedan acceder al contenido de las grabaciones.

El tiempo máximo que pueden guardarse las grabaciones realizadas en el edificio es de 30 días (solo 15 días para las entidades bancarias).

La seguridad en edificios públicos debe estar acorde a la reglamentación existente contra incendios para garantizar la seguridad de las personas en caso de que se produzca algún incidente con fuego. En cuanto al uso de cámaras de videovigilancia, es importante tener en cuenta las normas al respecto de la Ley de Protección de datos para garantizar la privacidad de las personas y evitar incurrir en una infracción que cueste una sanción económica elevada.